Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Unicaja y Bankinter destacan como los bancos más solventes de España, Santander y Sabadell los menos

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniversal/TL6TDZKJQRBSLNDHHVIP4XUXX4.jpg

Los resultados más recientes de las pruebas de resistencia a la banca europea han arrojado conclusiones relevantes para el sector financiero español. Unicaja y Bankinter han emergido como las entidades más solventes dentro del sistema bancario nacional, mientras que otras como Banco Santander y Banco Sabadell han quedado rezagadas en los indicadores clave de solvencia que fueron evaluados.

El proyecto, promovido por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y organizado junto con el Banco Central Europeo (BCE), buscó evaluar la habilidad de los bancos para resistir choques financieros extremos, considerando situaciones macroeconómicas desfavorables como recesiones prolongadas, subidas del desempleo, inflación continuada y disminuciones en el valor de los activos.

En este contexto, Unicaja se posicionó como el banco español con mayor fortaleza en términos de capital, con un ratio CET1 fully loaded del 12,8% en el escenario adverso para 2026. Le sigue Bankinter, con un 12,3%, lo que indica una sólida capacidad para enfrentar tensiones financieras extremas sin comprometer su estabilidad. Estas cifras no solo superan el promedio del sistema bancario español, sino que también están por encima de muchos bancos europeos de tamaño similar.

En el otro extremo, Banco Santander y Banco Sabadell presentaron resultados más ajustados. Santander registró un ratio CET1 del 8,6% en el peor de los escenarios, mientras que Sabadell cerró con un 8,8%. Aunque ambas entidades permanecen dentro de los márgenes regulatoriamente aceptables, sus resultados reflejan una menor resistencia ante condiciones económicas adversas, lo que podría traducirse en mayores exigencias de capital en el futuro o en la necesidad de revisar estrategias de riesgo y provisiones.

A nivel europeo, el promedio de deterioro de capital CET1 fully loaded entre todos los bancos evaluados fue de 4,8 puntos porcentuales en el escenario adverso. Los bancos españoles, en su conjunto, exhibieron una media de deterioro del 3,7%, lo que representa una mejor posición relativa frente a sus pares europeos. No obstante, el rendimiento individual de cada entidad varió significativamente.

Una de las claves detrás del buen desempeño de Unicaja y Bankinter ha sido su modelo de negocio más conservador en cuanto a exposición crediticia y su enfoque en nichos con menor volatilidad. Además, su estructura de costes y políticas de provisiones han sido consideradas prudentes en comparación con otras entidades de mayor tamaño y presencia internacional.

Por su parte, Santander y Sabadell enfrentan retos derivados de su presencia en mercados más expuestos a volatilidades macroeconómicas, como América Latina y Reino Unido, así como mayores niveles de activos ponderados por riesgo. Esto ha influido negativamente en sus ratios de capital ante los supuestos del test de estrés.

La EBA no utiliza estas pruebas para declarar la insolvencia de ninguna entidad, pero sí para generar recomendaciones y orientar la política supervisora. En ese sentido, los resultados pueden influir en las futuras decisiones de capital, dividendos o reestructuraciones internas, en caso de que alguna entidad se aleje de los estándares requeridos.

Estos exámenes también permiten a los inversores y analistas del sector financiero tener una visión más clara de la solidez estructural de los bancos. El hecho de que entidades medianas como Unicaja y Bankinter sobresalgan frente a gigantes del sector pone de relieve la relevancia de una gestión prudente del riesgo y de una estrategia enfocada en la eficiencia operativa.

Desde el punto de vista regulador, las autoridades han valorado positivamente que ningún banco español haya quedado por debajo de los niveles mínimos exigidos, lo que habla de una mejora en la robustez general del sistema tras años de reformas estructurales, fusiones y recapitalizaciones.

En el futuro inmediato, los bancos deberán seguir adaptándose a un entorno complejo marcado por tipos de interés altos, tensiones geopolíticas y nuevas exigencias en materia de sostenibilidad y digitalización. En este escenario, contar con una base sólida de capital como la demostrada por algunas entidades puede ser un factor determinante para la competitividad y estabilidad del sistema financiero nacional.