El Global Compact de Naciones Unidas ha lanzado un recurso digital gratuito con el objetivo de que las compañías evalúen y optimicen sus prácticas de diversidad, inclusión y no discriminación. Este proyecto atiende la creciente presión social y normativa por entornos de trabajo justos, además de estar en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 5, que impulsa la igualdad de género, y el ODS 10, que se esfuerza por disminuir las desigualdades.
La Herramienta de Análisis de No Discriminación e Igualdad permite a las compañías identificar brechas, medir avances y reforzar políticas internas en 13 áreas clave, incluyendo contratación, promoción, formación, mecanismos de denuncia y cultura corporativa. El recurso es accesible desde cualquier dispositivo, anónimo y confidencial, lo que facilita su uso por empresas de cualquier tamaño o sector.
Evaluación estratégica y cumplimiento normativo
La creciente atención hacia la diversidad y la inclusión no solo responde a una obligación ética y social, sino también a marcos legales específicos. Esta herramienta apoya a las empresas en el cumplimiento de normativas como la Ley 4/2023 (Ley Trans), la Ley Orgánica 10/2022 de libertad sexual y la Ley 15/2022 de no discriminación.
Mediante un cuestionario compuesto por 13 secciones, las organizaciones tienen la posibilidad de examinar sus políticas internas, reconocer sus puntos fuertes y áreas de mejora, y comparar su rendimiento con estándares internacionales. El informe final ofrece indicadores definidos y sugerencias prácticas para progresar hacia entornos laborales más equitativos y competitivos.
Ventajas comerciales de la diversidad e inclusión
Más allá de cumplir con la ley, los datos evidencian que la inclusión ofrece beneficios concretos para las organizaciones. Empresas con al menos un 30% de mujeres en roles de liderazgo muestran un desempeño económico mejor que aquellas con menor presencia femenina. En cuanto a la diversidad étnica, se vincula a una ventaja financiera del 27%.
Además, los trabajadores en ambientes inclusivos sienten un apoyo más fuerte en su crecimiento profesional, incrementando su motivación y dedicación. Hasta los pequeños avances en disminuir la homofobia pueden transformarse en significativos beneficios macroeconómicos, mostrando el efecto positivo de la diversidad y la equidad en la productividad y el bienestar social.
Tres acciones para mejorar en diversidad e igualdad
El proceso de autoevaluación con la Non-Discrimination & Equality Analysis Tool se desarrolla en tres fases:
- Ingreso: inscripción sin coste y confidencial en el portal digital del Pacto Mundial de la ONU.
- Evaluación: revisión de políticas y prácticas corporativas en 13 sectores cruciales.
- Reporte final: análisis completo con indicadores de ejecución y sugerencias para efectuar mejoras.
Este enfoque transforma el instrumento en un medio estratégico para crear ambientes de trabajo inclusivos y sostenibles, mejorando la competitividad y la reputación comercial en un mercado global que es cada vez más exigente.
Impulso hacia una cultura corporativa justa
El empleo de estrategias de diversidad e inclusión, respaldado por instrumentos de autoevaluación similares a los ofrecidos por el Pacto Mundial de la ONU, ayuda a las compañías a evitar problemas legales y de reputación, captar personal variado, aumentar la confianza de los inversionistas y cumplir con los ODS de forma concreta. Esta iniciativa se reconoce como un socio esencial para cambiar la cultura empresarial, asegurando el respeto por los derechos humanos y promoviendo la sostenibilidad y la igualdad en el ámbito laboral.