Aunque Bolivia dispone de una de las reservas de litio más grandes del planeta, no ha conseguido convertir este recurso en un motor para el desarrollo económico. Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, la discusión sobre el futuro del llamado «oro blanco» se coloca nuevamente en el centro de atención, en un momento en que el país enfrenta una de sus peores crisis económicas en muchos años. Una mezcla de políticas inconstantes, problemas técnicos, oposición social y un entorno internacional retador ha retrasado durante casi veinte años la implementación de un modelo para el uso responsable del litio.
La ilusión que no se realiza
Desde el año 2008, cuando el presidente de aquel entonces, Evo Morales, hizo público el proyecto de industrialización del litio, Bolivia despertó interés tanto dentro como fuera de sus fronteras. Era una iniciativa ambiciosa que no solo pretendía la extracción de litio, sino también la fabricación de baterías y automóviles eléctricos completamente desarrollados en el territorio nacional. No obstante, después de varios intentos infructuosos de colaboración con compañías internacionales y la proclamación de una «soberanía del litio» respaldada por fondos estatales, los logros han sido escasos.
A día de hoy, Bolivia cuenta con una sola planta estatal cuya producción es tan baja que no figura en los registros internacionales. Inversiones millonarias no lograron los objetivos trazados, y la falta de experiencia técnica, sumada a una política de aislamiento, han impedido el desarrollo de una cadena productiva competitiva.
Intentos recientes, obstáculos pasados
En un escenario caracterizado por la imperiosa necesidad de divisas y desarrollo económico, el gobierno liderado por el presidente Luis Arce impulsó colaboraciones recientes con compañías internacionales. Presentó un acuerdo con empresas de China y Rusia para llevar a cabo la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que se considera más eficaz y ecológica. No obstante, el proyecto encontró una oposición significativa en la Asamblea Legislativa, donde se pone en duda la claridad del procedimiento, así como las competencias técnicas de las empresas elegidas.
Las observaciones también señalan la falta de diálogos anticipados con comunidades locales, especialmente cerca del Salar de Uyuni, donde hay inquietud por el uso excesivo de agua y la falta de planes definidos para la remediación ambiental. La implicación de empresas estatales no especializadas en minería, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la revisión técnica de las solicitudes ha sido otro tema polémico.
Una crisis económica que no da tregua
La disputa en torno al litio se da en un momento de alta fragilidad económica. La inflación interanual ha alcanzado niveles no vistos desde los años ochenta, las reservas internacionales están al borde del agotamiento y la escasez de combustible y alimentos genera protestas en varias regiones del país. Las largas filas para acceder a productos básicos son parte del paisaje cotidiano, mientras la incertidumbre política y social impide alcanzar acuerdos duraderos.
La división interna del Movimiento al Socialismo (MAS), separando a Evo Morales y Luis Arce, ha detenido decisiones importantes. Esta escisión política ha debilitado la capacidad de gobernar y ha impactado en la confianza hacia los intentos de promover el desarrollo del litio, sea a través de modelos estatales o mediante asociaciones con inversión extranjera.
La resistencia desde las comunidades
Uno de los elementos principales que contribuyen al freno en el desarrollo del litio es la falta de confianza de las comunidades indígenas en modelos que no aseguren ventajas a nivel local. Las experiencias previas con otros recursos naturales, como el gas o el agua, han dejado un rastro de expectativas no cumplidas y una sensación de marginalización. Este entorno social influye en cualquier progreso, sobre todo si no se respetan los procedimientos de consulta anticipada ni se proporcionan garantías para un reparto justo de los beneficios.
Las organizaciones que defienden el medio ambiente han señalado los peligros de realizar una extracción excesiva sin normas definidas. Aunque el litio es un recurso clave, es esencial un enfoque que sea responsable y sostenible, teniendo en cuenta tanto el impacto sobre la ecología como la participación de las comunidades locales en el proceso de decisión.
Entre la prisa y la duda
Con los comicios presidenciales fijados para el 17 de agosto, el destino del litio en Bolivia permanece en incertidumbre. La ausencia de acuerdos y la desconfianza hacia las partes involucradas han transformado este recurso, que alguna vez fue visto como la clave para el progreso, en un emblema de chances desaprovechadas. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones, el gobierno entrante tendrá el reto de establecer un plan claro y factible para la explotación del litio.
La creación de un entorno jurídico que facilite colaboraciones público-privadas, la capacitación profesional de las entidades encargadas del manejo de recursos, la claridad en los procesos de adjudicación y el respeto por los derechos de las comunidades locales serán requisitos esenciales para desatascar un trámite que ha estado estancado por más de 15 años.
Bolivia posee una de las mayores riquezas minerales del planeta, pero convertir esa ventaja en desarrollo requiere más que discursos. Implica decisión política, capacidad técnica y, sobre todo, una visión de país que priorice el bienestar colectivo por encima de los intereses de corto plazo. El «Dubái del oro blanco» sigue siendo, por ahora, una promesa sin cumplir.