Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Desafíos de la globalización frente a la fragmentación contemporánea

https://www.revistaeconomia.com/wp-content/uploads/2024/09/Globalizacion-y-Economia-Digital.jpg

¿Cuál es el futuro de la globalización ante la fragmentación actual?

La globalización, entendida como el proceso que ha impulsado la integración y la interdependencia económica, cultural y tecnológica entre las naciones, está experimentando una transformación profunda ante las crecientes fuerzas de fragmentación. Este fenómeno, que durante décadas ha favorecido la libre circulación de bienes, capitales, ideas y personas, ahora enfrenta desafíos complejos que exigen un análisis detallado de sus futuras dinámicas.

El apogeo de la globalización: fundamentos y éxitos

Durante las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del XXI, la globalización fue sinónimo de prosperidad creciente para gran parte del mundo. En 1990, el comercio mundial representaba cerca del 39% del PIB global; para 2008, este indicador superó el 61%, impulsado por acuerdos multilaterales, la aparición de bloques económicos como la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y la integración de economías como China e India a los circuitos globales.

Además del comercio y la inversión, el flujo internacional de información y conocimiento permitió la difusión de tecnologías disruptivas, la interconectividad digital a un ritmo acelerado y la conformación de cadenas de valor multinacionales. Empresas como Samsung, Apple o Toyota perfeccionaron estrategias de abastecimiento a escala mundial, optimizando eficiencia y abaratando costos.

Las dinámicas actuales de división

Pese a dichos logros, en el último decenio emergieron fenómenos de fragmentación. Las guerras comerciales, lideradas por tensiones entre Estados Unidos y China, han marcado rupturas sustantivas en los flujos tecnológicos y comerciales. Después de 2018, la imposición de aranceles y restricciones tecnológicas generó una oleada de deslocalización de cadenas de suministro y el auge del término “friendshoring”, es decir, relocalizar la producción en países considerados aliados geopolíticos.

Paralelamente, la crisis financiera de 2008 expuso debilidades sistémicas, acentuando el escepticismo sobre las bondades de los mercados globalizados. Esto se tradujo en ascenso de movimientos populistas que cuestionan la apertura económica, promoviendo medidas proteccionistas y renegociación de tratados internacionales.

Un ejemplo destacado es el Brexit, que fusiona preocupaciones sobre migración, economía e identidad nacional, estableciendo un punto de inflexión en la división de un bloque económico tan fuerte como la Unión Europea. Por otro lado, la pandemia de COVID-19 puso en relieve las debilidades causadas por el exceso de dependencia de proveedores foráneos, fomentando discusiones sobre la soberanía en salud, la independencia en el suministro de alimentos y la capacidad de recuperación de las cadenas globales.

El conflicto reciente en Ucrania ha agudizado la división geopolítica y la reorganización de alianzas. Europa Occidental ha intensificado su desvinculación energética de Rusia, mientras que Rusia y China fortalecen sus relaciones comerciales y tecnológicas, fomentando alternativas al sistema global convencional.

Influencias de la tecnología y su efecto en la dispersión

La tecnología, piedra angular de la globalización, ahora puede actuar como un vector de fragmentación. Por ejemplo, el concepto de “splinternet” describe la división de internet en ámbitos regulados y controlados por estados, erosionando la neutralidad y la universalidad de la red. Países como China y Rusia han erigido cortafuegos y sistemas de supervisión que limitan la interoperabilidad global e instauran estándares propios.

En la industria de semiconductores, la competencia por la supremacía tecnológica ha generado limitaciones en la exportación y un desarrollo simultáneo de capacidades internas. Estados Unidos, junto con la Unión Europea y China, han implementado estrategias industriales para gestionar el ciclo total de componentes esenciales, fomentando la fabricación nacional y apoyando la investigación estatal con subsidios.

El dilema de la gobernanza global

La gobernanza global enfrenta una crisis de legitimidad y eficacia. Organismos como la Organización Mundial del Comercio o la Organización Mundial de la Salud han visto mermada su capacidad de arbitraje y coordinación ante la presión de intereses nacionales. Los intentos de establecer normas comunes en temas como privacidad de datos, sostenibilidad ambiental y regulación de plataformas digitales tropiezan con divergencias profundas entre potencias.

La fragmentación normativa puede derivar en un mosaico de requisitos incompatibles, encareciendo el comercio y ralentizando la adopción de tecnologías. Por ejemplo, los conflictos entre el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y las leyes estadounidenses sobre privacidad han generado barreras burocráticas que obstaculizan la transferencia internacional de datos.

Desigualdad y exclusión: el costo social de la fragmentación

La globalización ha sido criticada por aumentar la desigualdad entre países y al interior de las sociedades. El avance de la fragmentación amenaza con profundizar viejas brechas. Países en vías de desarrollo, tradicionalmente integrados como eslabones de bajo valor agregado en cadenas globales, pueden enfrentar mayores dificultades para acceder a mercados y tecnologías si persisten las tendencias de desacoplamiento y proteccionismo.

América Latina, por ejemplo, experimenta enormes retos para insertarse en la economía de la innovación frente a la guerra tecnológica entre Estados Unidos y China. El acceso desigual a vacunas y recursos médicos durante la pandemia mostró con crudeza las tensiones distributivas asociadas al nacionalismo económico.

Nuevas oportunidades en un mundo fragmentado

No obstante, la fragmentación puede abrir oportunidades para ciertos actores. Países como México o Vietnam han capitalizado la relocalización industrial impulsada por la guerra comercial, atrayendo inversiones gracias a su proximidad geográfica o afinidad política con los grandes bloques. Así, el fenómeno conocido como “nearshoring” transforma la geografía manufacturera global y puede fortalecer el desarrollo de proveedores regionales más resilientes.

En cuanto a sostenibilidad, la segmentación puede permitir la experimentación en regulaciones. Algunas áreas destacadas, como la Unión Europea, progresan hacia esquemas de producción orientados a la economía circular y la reducción de emisiones de carbono. Estos criterios, con el tiempo, podrían influir en otros mercados como incentivos de reputación y acceso comercial.

Perspectivas futuras y escenarios posibles

El porvenir de la globalización probablemente se volverá más intrincado, variado y menos uniforme que durante los años de máxima integración. Podría haber sistemas paralelos: ciertos mercados, sectores o regiones podrían seguir disfrutando de una gran conectividad y colaboración, mientras que otros podrían mantenerse apartados debido a cuestiones geopolíticas, tecnológicas o regulatorias.

Este entorno multipolar presenta desafíos para la colaboración internacional y la administración de bienes públicos mundiales, como la salud durante pandemias, el cambio climático y la regulación de la tecnología. La conexión entre la fragmentación y la globalización demandará estrategias adaptativas, innovación en regulaciones y coaliciones flexibles.

La globalización, lejos de desaparecer, muta. Transita de una etapa de universalismo y optimización funcional a una de pluralidad, resiliencia y, en ocasiones, competencia estratégica. En este nuevo entorno, los actores que logren combinar inserción inteligente, desarrollo tecnológico nacional y apertura selectiva estarán mejor posicionados para afrontar los desafíos de un mundo cada vez más interconectado pero decididamente fragmentado.