Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El Ejecutivo pidió la colaboración de eléctricas y gran industria para presionar a Feijóo y así evitar el daño económico de tumbar el decreto

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2025/07/22/17532109975070.jpg

En medio de un complejo escenario legislativo, el Gobierno central recurrió a representantes de las principales compañías eléctricas y de sectores industriales estratégicos para intentar asegurar la aprobación de un decreto que considera fundamental para la estabilidad económica del país. La medida, que se encuentra en la antesala de una votación parlamentaria clave, ha generado tensiones políticas y empresariales debido a sus implicaciones en áreas como la energía, el transporte y las ayudas sociales.

Según fuentes vinculadas al proceso, el Ejecutivo solicitó a directivos de grandes empresas que ejercieran presión sobre algunos líderes de la oposición, particularmente sobre el principal partido de centro-derecha, con el objetivo de disuadirlos de bloquear el decreto. La preocupación radicaba en que un eventual rechazo del paquete normativo provocara efectos adversos inmediatos en el mercado energético, en los compromisos medioambientales asumidos por el país, y en la percepción de estabilidad política ante los inversores.

El contenido del decreto incluye la prórroga de medidas vinculadas al escudo social establecido durante los momentos más críticos de la pandemia, así como ajustes en tarifas eléctricas y subvenciones al transporte público. Asimismo, contempla disposiciones relacionadas con la planificación de infraestructuras y políticas industriales de mediano plazo. La aprobación del texto se considera crucial para sostener la hoja de ruta económica del Ejecutivo durante los próximos meses, especialmente en un contexto de incertidumbre internacional.

Entre las empresas contactadas se encontrarían varias de las principales distribuidoras eléctricas, así como actores relevantes del sector siderúrgico, químico y automotriz. La intención habría sido generar un frente común de presión desde el ámbito empresarial, subrayando los costos que implicaría un bloqueo institucional a políticas ya en marcha, especialmente aquellas relacionadas con el sector energético, en plena transición hacia modelos más sostenibles.

Desde la oposición, algunas voces interpretaron este movimiento como una maniobra impropia por parte del Ejecutivo, al considerar que el intento de involucrar a actores empresariales en decisiones parlamentarias podría erosionar el equilibrio institucional y afectar la independencia del Legislativo. A pesar de ello, también se registraron posturas más moderadas que no descartaban una eventual abstención o el respaldo parcial al decreto si se introducían ciertos ajustes de forma o contenido.

En paralelo, sectores del empresariado mostraron preocupación por el rumbo de la discusión parlamentaria, señalando que un eventual rechazo del decreto introduciría un factor de inestabilidad que podría afectar la inversión y frenar proyectos en curso. También hubo quienes señalaron que las medidas contenidas en el texto legal beneficiaban directamente a la competitividad del país, al ofrecer mayor previsibilidad en materia de costos energéticos y acceso a transporte subvencionado para los trabajadores.

El Gobierno, mientras tanto, no ha confirmado oficialmente los contactos, aunque ha sostenido que mantiene una comunicación continua con todos los sectores productivos para asegurar que las políticas públicas se alineen con las necesidades reales del país. Asimismo, ha subrayado que el decreto no debe ser visto como una herramienta partidista, sino como un mecanismo para continuar con medidas previamente acordadas y apoyadas por una gran parte del entramado social y económico.

El sufragio del decreto emerge como un test de poder en el Parlamento. La división de la cámara obliga al Ejecutivo a dialogar con diversos grupos, en una situación donde las alianzas no están garantizadas y cada sufragio es crucial. A la par, las conversaciones prosiguen en los corredores políticos y en las oficinas de las grandes corporaciones, donde el destino del decreto se disputa tanto en términos institucionales como corporativos.