Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Qué impacto tiene el historial crediticio en tus préstamos?

https://somosnews.com.mx/wp-content/uploads/2022/12/historial-crediticio-como-hacerlo-que-es-buro-de-credito.jpg

El historial crediticio es un registro detallado de todas las actividades relacionadas con el uso de productos financieros por parte de una persona. Este documento refleja la manera en que alguien ha manejado sus deudas, créditos, tarjetas y otros productos similares durante determinado periodo. En la mayoría de los países, existen agencias o burós de crédito que se encargan de recolectar y resguardar esta información, como Buró de Crédito o Círculo de Crédito en México, Equifax o TransUnion en otros lugares.

Componentes fundamentales del historial crediticio

El informe crediticio abarca varios componentes fundamentales: – Información sobre cuentas activas e inactivas: detalles sobre préstamos, hipotecas y tarjetas de crédito, junto con sus fechas de apertura y cierre. – Cantidad de crédito solicitada: se documenta el monto y el tipo de financiación que la persona ha pedido. – Historial de pagos: el cumplimiento o retraso en los pagos es posiblemente el aspecto más relevante del informe. – Circunstancias excepcionales: incluye datos sobre reestructuración de deuda, retrasos prolongados en pagos, quiebras o acuerdos de liquidación voluntaria.

Importancia del historial de crédito en la cotidianeidad

El historial crediticio se ha convertido en una herramienta decisiva para múltiples procesos cotidianos. No solamente influye al solicitar una tarjeta de crédito o un préstamo bancario, también puede ser determinante al intentar rentar una vivienda, contratar ciertos servicios o incluso acceder a oportunidades laborales. Por citar un ejemplo, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), hasta un 60% de las solicitudes de vivienda en renta pueden ser filtradas en base al reporte de crédito.

Las compañías recurren al historial para anticipar el riesgo de que sus clientes no paguen. Esto implica que un historial negativo podría impedir el acceso a productos financieros, obligar a enfrentar tasas de interés más altas o exigir garantías extra. En cambio, conservar un historial positivo facilita y reduce significativamente los costos de cualquier trámite crediticio.

Impacto directo en el acceso a créditos y tasas de interés

Los bancos y demás entidades financieras determinan la puntuación crediticia (denominada score) basándose en el historial. Un score alto proporciona beneficios preferenciales: intereses más bajos, opciones de pago más flexibles e incluso la posibilidad de obtener sumas más altas. Un usuario con historial impecable tiene la oportunidad de conseguir un préstamo hipotecario con tasas hasta un 30% menores que aquellos con registros de incumplimiento.

Un estudio de la Asociación de Bancos de México indica que quienes poseen un historial sin registros negativos tienen hasta tres veces mayor probabilidad de aprobación en solicitudes de crédito automotriz o hipotecario. En casos reales, una persona con historial negativo que solicita $100,000 para un coche podría pagar hasta $30,000 más por intereses en cinco años, comparado con quien mantiene su crédito en regla.

Efectos de un historial crediticio negativo

La falta de conocimiento o una gestión incorrecta del historial pueden provocar efectos serios y prolongados. En regiones como España, aparecer en registros de deudores como ASNEF complica incluso la obtención de servicios esenciales como telefonía o internet. Este problema no solo impacta el acceso a créditos, sino que también puede tener repercusiones sociales y familiares. En muchas ocasiones, para corregir un historial desfavorable es preciso esperar largos períodos incluso después de haber resuelto la deuda.

Formas de establecer y conservar un buen historial crediticio

El procedimiento se inicia con el primer artículo financiero, puede ser una tarjeta de una tienda o un plan de telefonía con pagos. Es aconsejable desarrollar ciertos hábitos:

– Pagar puntualmente: las demoras, incluso de un día, pueden ser reportadas al buró. – Utilizar el crédito responsablemente: no exceder la capacidad de pago, evitar el sobregiro y mantener los saldos bajos. – Controlar el número de solicitudes: demasiadas solicitudes en corto tiempo pueden generar señales de alerta. – Revisar el historial con regularidad: identificar errores y solicitar aclaraciones si corresponde.

Hay testimonios de personas que, al no poner atención a pequeños créditos o pagos involuntariamente omitidos, vieron limitada su capacidad para conseguir una hipoteca años después. En sentido opuesto, jóvenes universitarios que inician con tarjetas estudiantiles y mantienen un historial limpio se ven beneficiados con mayores facilidades en su primera vivienda o auto.

La trayectoria crediticia frente a la cultura financiera

En Latinoamérica, la cultura del crédito aún enfrenta desafíos significativos. La informalidad y la desconfianza en instituciones limitan el acceso y la correcta gestión de los productos financieros. Según un informe de la CEPAL, más del 50% de los adultos no tiene acceso a servicios financieros formales, lo que a su vez restringe la generación de historiales crediticios.

Sin embargo, el avance de las fintech y la inclusión financiera han empezado a cambiar esta tendencia: las aplicaciones móviles y los bancos digitales facilitan la creación de un historial crediticio mediante microcréditos o compras diarias, brindando nuevas oportunidades a miles de personas que antes estaban excluidas.

El reporte de crédito es algo más que solo un registro de transacciones. Refleja la credibilidad y la fiabilidad que un individuo ha desarrollado ante el sector financiero y la comunidad en general. Cada movimiento económico deja un rastro, y ese rastro no solo anticipa el acceso a servicios esenciales, sino que también configura el conjunto de posibilidades a largo plazo. Entender y gestionar de manera responsable este historial se traduce en independencia, mejores alternativas y estabilidad para enfrentar proyectos personales y familiares. No prestarle atención o negligirlo significa cerrar oportunidades y aceptar condiciones menos ventajosas en casi cualquier fase de la vida adulta.