El empleo de la inteligencia artificial (IA) dentro del sector manufacturero ha pasado de ser una mera expectativa futura a una realidad que está revolucionando el sector. Un estudio reciente muestra que el 95% de las compañías en este campo ya ha experimentado significativas mejoras en la eficiencia de sus operaciones a través del uso de soluciones tecnológicas avanzadas.
Se realizó un estudio a escala mundial que examinó las vivencias de 1,250 compañías manufactureras en diversos países, abarcando importantes centros industriales en América del Norte, Europa y Asia. Los hallazgos indican que la IA está ejerciendo una influencia significativa en aspectos cruciales como la planificación de la producción, el mantenimiento predictivo, la calidad del producto y la administración de la cadena de suministro.
Uno de los hallazgos más destacados es que el 68% de las compañías encuestadas ha logrado reducir significativamente los tiempos de inactividad no planificados, gracias al uso de algoritmos que anticipan fallas en los equipos antes de que ocurran. Esta capacidad de diagnóstico preventivo ha permitido ahorrar millones en costos de reparación y producción detenida, además de mejorar la seguridad en las plantas industriales.
En contraste, el 56% de las compañías indica una mejora en el uso de sus recursos, al incorporar tecnologías inteligentes que modulan en tiempo real los parámetros de producción para aumentar la eficiencia y disminuir los residuos. Esta eficacia trae ventajas no solo financieras, sino también ecológicas, al disminuir la huella de carbono y el uso de recursos naturales.
La inteligencia artificial también está jugando un papel central en la automatización de tareas complejas. Más del 60% de las compañías participantes indica que la IA ha sido clave para automatizar procesos de inspección de calidad mediante visión computarizada, lo cual ha permitido detectar defectos con mayor precisión que los métodos tradicionales. Esto se traduce en una mejora notable en la consistencia del producto final y en una reducción de las tasas de devolución o reclamo.
Respecto a la toma de decisiones, el 71% de las compañías indica que los sistemas basados en IA han optimizado su habilidad para planificar con más precisión. Herramientas de análisis anticipado y aprendizaje automático hacen posible prever cambios en la demanda, detectar puntos críticos y ajustar las tasas de producción a situaciones fluctuantes del mercado, todo ello en tiempo real.
El análisis también muestra que, aunque la adopción ha sido extendida, todavía hay desafíos significativos. El 37% de las empresas admitió que encuentra complicaciones al integrar estas tecnologías con sistemas heredados o infraestructuras tecnológicas obsoletas. Además, el personal especializado en IA continúa siendo escaso, lo que ha incrementado la necesidad de programas de formación y asociaciones con universidades y centros de investigación.
En América Latina, a pesar de que la adopción aún está en etapas iniciales en comparación con otras áreas, se observa un rápido avance. Países como México, Brasil, Colombia y Chile ya tienen ejemplos exitosos que muestran cómo incluso las pequeñas y medianas empresas están utilizando el potencial de la IA para aumentar su competitividad.
Expertos en transformación digital señalan que el futuro de la manufactura dependerá en gran medida de la capacidad del sector para escalar el uso de estas tecnologías de manera estratégica. La IA no solo representa una herramienta de eficiencia, sino también una ventaja competitiva en un entorno global cada vez más exigente y cambiante.